lunes, 16 de julio de 2007

Galindos de la Cruz Oswin

Letras Mayúsculas
Se escribe con mayúscula:
La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.
Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.
En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.
Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.
Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho,
vísperas de poco".
A continuación del saludo de las
cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación...
La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.
Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.
Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.
Los nombres propios de animales y cosas.
Ej.: Rocinante,
España, Amazonas, Everest.
Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.
Ej.: El Escorial,
Buenos Aires, El Salvador.
Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una
persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.
Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.
Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra entera.
Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.
Los nombres de una institución,
sociedad, corporación o establecimiento.
Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros,
Teatro Municipal, Casa de la Cultura.
Los títulos de obras, de películas, de obras de
arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.
Ej.: El Quijote, Tratado de Judo,
Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.
¡
Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.
Ej.: lunes, martes, agosto, verano.

Uso del Acento.
El Acento
En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva.
Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleifútbol.
Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guión conservan la tilde en cada uno de los elementos.
Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.
Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben llevar tilde.
Ej.: Sabelotodo, metomentodo.
Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos.
Ej.: Dócil - dócilmente, útil - útilmente, fría - fríamente, alegre - alegremente.
Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan "tilde diacrítica".
Ej.: Fui, fue, vio, dio, Luis, pie, Dios, cien, seis, vais, pez, ven, fe, dos, etc.
Cuando a una forma verbal se le añaden pronombres personales se le pondrá tilde si lo exigen las normas generales de la acentuación.
Ej.: Da - Dámelo, lleva - llévatelo, mira - mírame.
Las letras MAYÚSCULAS llevan tilde como las demás.
Ej.: Ángel, Ángeles, África, Ávila.
Los infinitivos terminados en -eir, -oir llevan tilde.
Ej.: Reír, freír, oír, desoír.
No llevan tilde los infinitivos terminados en -uir.
Ej.: Huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.
Clasificación según su acento:
Acento Prosódico .- Es el que da intensidad a la silaba tónica. EJ.:
Roble: ro-ble; el acento prosódico se ubica en la primera silaba
Acento ortográfico.- además de dar intensidad se grafica; es denominado también TILDE.

Palabras Agudas
Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.
Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.
Palabras Graves
Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.
Ej.: árbol,
carácter, césped, álbum, Pérez.
Palabras Esdrújulas
Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.
Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo
Tilde Diacrítica
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.
Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.
MÁS = Cantidad. MAS = Pero.


Él Pronombre personal Él llegó primero.
El Artículo El premio será importante.

Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro.
Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico.

Mí Pronombre personal A mí me importas mucho.
Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.

Sé Verbo ser o saber Ya sé que vendrás.
Se Pronombre Se marchó al atardecer.

Sí Afirmación Sí, eso es verdad.
Si Condicional Si vienes, te veré.

Dé Verbo dar Espero que nos dé a todos.
De Preposición Llegó el hijo de mi vecina.

Té Planta para infusiones Tomamos un té.
Te Pronombre Te dije que te ayudaría.

Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.
Mas Equivale a "pero" Llegamos, mas había terminado.

Sólo Equivale a "solamente" Sólo te pido que vengas.
Solo Indica soledad El niño estaba solo.

Aún Equivale a "todavía" Aún no había llegado.
Aun Equivale a "incluso" Aun sin tu permiso, iré.

Por qué Interrogativo o exclamativo ¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!
Porque Responde o afirma Porque quiero destacar.

Porqué Cuando es nombre Ignoraba el porqué.
Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde Interrogativos o exclamativos ¿Qué quieres? No sé dónde vives.

Éste, ése, aquél, ésta, ésa... Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad. Dijo que ésta mañana vendrá.

Este, ese, aquel, esta, esa... Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad Este libro es mío. Aquel está dormido.


No hay comentarios.: